¿Qué hacemos con Trump?

Artículo publicado en la web de Cadena 3 Argentina en marzo 2016

Frankestein Trump

En tiempos recientes, la vieja Europa ha mirado a EE.UU. con una mezcla de admiración y condescendencia, lo primero por la energía emprendedora de su sociedad, lo segundo por sus desbordes patrióticos y ombliguismo.

Sin embargo, desde la II Guerra Mundial, los europeos reconocen un agradecimiento infinito a las barras y estrellas por haberlos ayudado a salvarse del tenebroso proyecto nazi.

Cuando desde Europa se buscaban íconos, al otro lado del Atlántico emergían los Kennedy, la meca del cine, Luther King, la gran manzana, Woodstock, Mohamad Ali, Woody Allen, Poe… Ahora miran a EEUU y se les aparece…Donald Trump.

Como en todo el mundo, primero se recibió con sarcasmo e ironía la irrupción , como elefante en cacharrería, del magnate millonario en la campaña presidencial. Pero han ido corriendo los meses y avanzando los caucus, y de la anécdota se ha pasado a la inquietud.

Y estamos llegando sin frenos a la estación de la pesadilla. Ya no es una utopía imaginar a este irascible pelirrojo subiendo sus piernas a la mesa principal del despacho oval.

De Obama a Trump, así, sin anestesia.

Pero, ¿cómo ha sido posible llegar a este escenario tan inesperado?, se preguntan los analistas europeos, sirviendo de inspiración a numerosos artículos que pretenden responder a esta pregunta.

El estilo lenguaraz y directo de Trump resultó un elixir para los medios, ávidos de un espectáculo que la política pocas veces ayuda a alimentar.

El lenguaje del candidato va “orientado al consumidor”, según define Yuri Morejon, consultor y polítólogo, que amplificado por televisiones, diarios y las redes, cala como garúa fina en una sociedad sumida en un gran descontento con la clase política tradicional.

Hasta los propios custodios de las esencias del Partido Republicano están en alerta roja ante el monstruo que tan alegremente ayudaron a crear, pensando que podrían neutralizarlo una vez que hubiese levantado los ánimos de su electorado. “Anda Donald, ya está bien la broma, vete a casita ya y deja sitio para los políticos de siempre, ellos toman el mando ahora”, pensaron decirle, y tal vez ya se lo dijeron.

Como toda respuesta, Trump les habrá mostrado el dedo anular de su mano derecha bien erguido.

Frankestein Trump se lo cree, cada día más, por sus venas corre vivaracha esa adrenalina que ya no se movía ni cuando abría su caja fuerte.

“Quiero ser presidente de los IUESEI…”

Es razonablemente posible que a medida que el camino a la presidencia del gigante americano se haga más factible, Trump moderará su discurso, apaciguará su histrionismo y ablandará la radicalidad de sus propuestas. Con el electorado extravagante que le sigue no le alcanza para jurar ante el Capitolio.

Pero lejos de tranquilizarse, en Europa contienen la respiración, ya bastante tienen con torear a bestias tan indómitas como el terrorismo yihadista, la crisis de refugiados o la caída del estado de bienestar, como para tener que guardar reservas en prevención de que este sujeto pueda ser el próximo inquilino de la Casa Blanca.

Cristina de Borbón

Borbones y bribones, la corrupción en España no respeta linajes

Para los españoles la corrupción sigue siendo una de sus principales preocupaciones, junto al desempleo y el futuro de las pensiones. La percepción se ha acentuado tras la imagen de Cristina de Borbón sentada en el banquillo de los acusados.

Tópicos e iconos se vienen desmoronando por kilogramos últimamente en España. Es el punto en común que tienen las guerras y la corrupción, que socavan las escalas de valores establecidas.

En un juzgado ad hoc instalado en el parque empresarial de Palma de Mallorca se ha dado por fin la imagen que tantos intentaron evitar y otros tantos propiciaron con avidez: la realeza española sentada en el banquillo de los acusados.

Acceder al artículo completo en Cadena 3 Argentina

 

 

Cumbre del Clima, euforia exagerada, medidas insuficientes

Lo veremos en unos años, cuando podremos medir la verdadera efectividad del paquete de medidas aprobada en la reciente Cumbre del Clima de París.  Clima

Pero a pocas horas del cierre de las negociaciones y del pomposo anuncio del acuerdo final, algunas voces referentes y respetadas en materia ecológica y sostenibilidad planetaria ya expresaron sus dudas sobre el cumplimiento de las medidas aprobadas.

Comparto con uds. mi comentario al respecto publicado en el Blog Rayuela de Cadena 3.

Leer artículo en la web original

LOS ÚLTIMOS NIETOS

Un nuevo fracaso de otra Cumbre del Clima. París, que podría haberse redimido de tanto horror fanático sirviendo de escenario del cambio de consciencia sobre el cambio climático, será recordada como otra oportunidad perdida en el intento de salvar a las futuras generaciones de un entorno que hará muy difícil la vida tal como la hemos conocido hasta el momento.
Nuevamente, como en Kioto, Estocolmo, Río de Janeiro, Johannesburgo…la miopía de los poderosos intereses cortoplacistas han vuelto a descafeinar el paquete de medidas de reducción de emisiones contaminantes por acción humana que la comunidad científica reclama cada vez con más evidencias, con mayor apremio, con creciente angustia. ecologia
Parece que todavía no ha llegado el tiempo político que haga virar el rumbo hacia una economía verde que renueve y no extinga. Desde hace muchos años, algunos expertos se lanzaron en solitario a advertirnos acerca de lo que ahora pocos niegan.
Recuerdo en mis años en Córdoba, mediados los ’80, la sorna, el menoscabo y la indiferencia con que los poderes públicos trataban al biólogo Raúl Montenegro, lobo estepario en defensa de la ecología, cuando había una tímida toma de consciencia sobre la finitud de los recursos naturales y la mayoría los depredaba sin ningún miramiento.
Por esas épocas también, Carl Sagan nos recordaba que éramos “un punto azul y pálido” en el firmamento espacial captado por la sonda Voyager a millones de kilómetros de la casa común. Y que debíamos cuidarlo, porque hasta lo conocido, nuestro planeta no tenía recambio.
Hace casi 20 años, ya en Madrid, pude hablar con Susan George, referente mundial en la lucha por los derechos humanos, la democracia y la sostenibilidad. No olvido su frase al despedirnos: “la avaricia y la insensatez acabarán por diezmar a la humanidad y a nuestro entorno natural”.
Jane Goodall, a quien muchos seguramente hemos visto meciendo orangutanes bebés junto a sus madres primates, no oculta su preocupación al afirmar que “si las próximas generaciones no hacen un mejor trabajo, en 100 años no me gustaría estar en este planeta”.
Así estamos, “mal, pero empeorando” según gustaba decir un viejo amigo.
En unas pocas décadas más, tal vez años, la reacción de la Naturaleza a tanta agresión humana infringida se hará tan evidente, si no lo está siendo ya, que hasta el último negacionista plegará su orgullo e ignorancia.
Será tarde, muy probablemente irreversible.
Y entonces brotará un egoísta instinto de supervivencia que se llevará por delante las buenas intenciones de un rescate global, no sólo de nuestra especie, sino de otras miles, animales y vegetales, que nos acompañaron hasta estas etapas evolutivas.
Ante un panorama desolador, no sería irracional pensar que grandes segmentos sociales y étnicos eligiesen renunciar a la procreación para evitar a su descendencia el sufrimiento ineludible de un mundo inhabitable.
Y tal vez, no están muy lejos los tiempos que nos enfrenten a este dilema vital.
Tan cerca, que tal vez sean estas generaciones las que puedan disfrutar de los últimos nietos.
Vienen semanas de reflexión y buenos deseos, guardemos alguno para nuestro planeta y sumemos nuestro compromiso individual de sostenibilidad. Le hace mucha falta, nos hace mucha falta.

Mauricio-Macri

Europa espera a Macri

La elección de Mauricio Macri para presidir el Ejecutivo argentino en los próximos años ha despertado interés y expectativas favorables en Europa. Se espera los nombramientos de los nuevos embajadores en los principales países del viejo continente.

Acceso al artículo

 

 

rugby

Reflejos sociales del rugby y el fútbol

Los Pumas, equipo Argentino de rugby, han vuelto a demostrar su valía e intensidad en el reciente Mundial de Inglaterra. Este torneo ha permitido reavivar las diferencias de valores y principios que lo distinguen del más poprugbyular de los deportes. El fútbol tiene un impacto popular al cual el rugby supera en unos pocos países. Pero si analizamos el pundonor y la gallardía de los rugbiers y la actitud de sus simpatizantes, la ovalada puede sacar su orgullo por encima de la redonda.

leer artículo y comentarios

 

Darín y Troilo

Ricardo Darín juega de local en España

Darín en el teatro, Darin en el cine. «Escenas de la vida conyugal» en los Teatros del Canal de Madrid, «Truman» en más de 100 salas españolas para no bajarse de los 10 primeros puestos de la taquilla después de un mes estrenada.

Leer y escuchar

 

 

Enlace a todos los artículos publicados hasta la fecha

Blog Rayuela – Ir a Índice General de artículos